Ir al contenido principal

VITAMINA D,,,inconsistente




Se realiza una revisión sistemática de la asociación entre la concentración de vitamina D en sangre y la secuencia genética de la miopía.

La miopía constituye un problema de salud pública en todo el mundo y su prevalencia ha aumentado rápidamente en los últimos años. A pesar de que el error refractivo puede corregirse con gafas, lentes de contacto o cirugía refractiva, la elongación axial de ojos miopes es irreversible.

Asimismo, la miopía elevada (más de -6 dioptrías) está asociada con complicaciones como desprendimiento de retina, glaucoma y neovascularización coroidea. La etiología de la miopía es compleja y comprende tanto factores genéticos como ambientales.



Diversos estudios genéticos han identificado más de 200 genes para la miopía. Con respecto a los factores ambientales existen estudios que indican que pasar tiempo al aire libre protege contra el desarrollo de miopía. O dicho de otra manera, el excesivo uso de la visión de cerca, y su relación con todos los medios informáticos, la acentúa y agrava.

Aunque los mecanismos protectores del tiempo al aire libre sobre la miopía no están claros, podría explicarse por:
1) A mayor cantidad de luz ultravioleta aumenta la producción de vitamina D, la cual protege contra la miopía.
2) El aumento de la intensidad de luz protege contra la miopía, a través de la liberación de dopamina.
La hipótesis de la vitamina D ha sido apoyada por algunos estudios, pero no todos.



Es difícil separar en los estudios epidemiológicos la exposición a luz de alta intensidad en el exterior y la exposición a radiación UV que induce la síntesis de vitamina D.

Se podrá comprender mejor el rol causal de la vitamina D en el desarrollo de la miopía mediante la investigación de la asociación entre polimorfismos de la secuencia genética de miopía, y la vitamina D. Hasta ahora, se han estudiado siete genes en la vitamina con relación al riesgo de miopía. Sin embargo los resultados son contradictorios.

Por lo tanto, debido a dichas inconsistencias realizamos una revisión sistemática y meta-análisis para evaluar las pruebas que avalan la asociación entre miopía y metabolismo de vitamina D. El presente meta-análisis se realizó para estudiar la asociación entre concentración de vitamina D en sangre y miopía.
Mediante 7 estudios, sintetizamos la asociación entre miopía y concentración de vitamina D en sangre y de otros dos estudios observacionales, comprobamos la asociación entre miopía y polimorfismos en genes de la secuencia de vitamina D.




Pareciera que es más importante la vida al aire libre que la vitamina D para el desarrollo de la miopía y que la concentración de vitamina D es una señal del tiempo que los niños pasan al aire libre.

Demostramos que hubo una concentración media de vitamina D significativamente inferior en el grupo miope que en el no miope, menos probabilidades de miopía con alta concentración de vitamina D en análisis de regresión logística y una significativa asociación positiva entre concentración de vitamina D y refracción en regresión lineal.

Las definiciones de miopía no fueron iguales en todos los estudios. Utilizamos un modelo de efectos aleatorios para compensar la heterogeneidad de ser necesario. Asimismo, algunos estudios utilizaron refracción no cicloplejica, por lo que realizamos un análisis de  subgrupo para incluir solo estudios con refracción ciclopléjica.



La poca cantidad de estudios, solo dos, que investigaron la asociación genética, limitó el meta-análisis. La mayoría de los estudios sobre asociación entre vitamina D y miopía fueron estudios seccionales cruzados, por lo que la relación de causalidad no pudo determinarse.

La asociación entre riesgo de miopía y concentración de vitamina D en sangre se redujo, aunque continuó siendo significativa, al ajustar por tiempo de exposición al aire libre o luz solar. La asociación después de ajuste puede deberse a factores de confusión residuales o efecto directo de la vitamina D sobre la miopía.

Encontramos una asociación significativa entre vitamina D y miopía para personas mayores de 18 años, pero la asociación fue prácticamente no significativa para menores de 18 años. Esto puede estar relacionado también con el tamaño reducido de la muestra.

Los estudios en animales indican que la exposición a luz brillante durante la vida al aire libre es más importante que la exposición a radiación UV.



También pareciera que es más importante la vida al aire libre que la vitamina D para el desarrollo de la miopía,  y que la concentración de vitamina D es una señal del tiempo que los niños pasan al aire libre.

Conclusiones:
  • La concentración en sangre de vitamina D está inversamente asociada con riesgo de miopía.
     
  • No queda claro si lo importante para el riesgo de miopía es la concentración de vitamina D o el tiempo pasado al aire libre.
     
  • Los estudios en animales prueban el efecto anti-miopía de la luz brillante y no de la radiación UV.
     
  • La ausencia de una asociación genética indica que el nivel de vitamina D podría estar representando el tiempo transcurrido al aire libre.


Dicha relación nos parece inconsistente; nos parece más real el excesivo uso de nuestra visión cercana con los móviles, tabletas, libros digitales y los ordenadores. Hay mucha presión económica por las empresas varias del sector, y una condición humana mas tendente al sedentarismo que al ejercicio al aire libre.

OFTALMÓLOGO ESTEPONA


Comentarios

Entradas populares de este blog

FUCITHALMIC, gel oftálmico

FARMAQUIVIR ACOFARMA VIDAFARMA COFARES GICOFA DIMAFARMA SENDFARMA, ... Son algunos de nuestros distribuidores o mayoristas de la provincia. Espero y deseamos que sean francos en su labor. Los desabastecimientos de algunos medicamentos de las farmacias ( a las que ustedes colocan el epigrafe de "baja" ), les  pedimos que vuelvan a la normalidad. No se debe jugar a estas cosas de salud. Intenten hacerme olvidar que compran a unos laboratorios un medicamento, y luego los venden fuera de España a precios más lucrativos. A  ver si vuelven a nuestras farmacias algunos colirios y/o pomadas oftálmicas. A los mayoristas que no les afecte este comentario, hagan el favor de no asumirlo. OFTALMÓLOGO ESTEPONA   

ADIOS a los blogs

  Todo lo que empieza, normalmente tiene un fin Casi 10 años de entreteneros con artículos de oftalmología, unos mejores que otros; pero, eso si, con el afán de divulgar esta gran especialidad médica de la oftalmología. En tres los tres blogs, tenéis alrededor de 2000 artículos. Que os aprovechen. OFTALMÓLOGO ESTEPONA

a las FARMACIAS

Dados los episodios de infecciones víricas que vemos en las ultimas semanas...por favor, farmacéuticos y trabajadores de éstas, no aconsejéis el uso de estos colirios Se están complicando las lesiones corneo conjuntivales víricas. Es labor médica dicha prescripción. Gracias OFTALMÓLOGO ESTEPONA