Ir al contenido principal

OJO SECO, MÁS ESTUDIO





El ojo seco es uno de los motivos principales de visita a las consultas de Oftalmología. Afecta a más del 11% de la población española. Los pacientes con esta condición suelen experimentar molestias, pesadez y sensación de "arenilla" en los ojos. Estos síntomas se incrementan con determinadas actividades, como la atención a pantallas de ordenador, la lectura, exposición al viento o a ambientes secos.




En los últimos años la prevalencia de esta enfermedad ha aumentado en nuestro medio. Hábitos como el uso de pantallas de visualización de datos (especialmente en jóvenes), la exposición a ambientes tóxicos (como el humo del tabaco) o efectos secundarios de cirugías, pueden favorecer la aparición de síntomas. También es frecuente encontrar pacientes con ojo seco en el contexto de enfermedades de la piel como la rosácea y enfermedades autoinmunes como las reumáticas o hipotiroidismo.




En general se trata de una dolencia bien diagnosticada y tratada, aunque en ocasiones se subestima su diagnóstico, ya que el paciente "está acostumbrado" a tener síntomas y el profesional sanitario en ocasiones no tiene evidencia de que pueda ser grave.

El tratamiento consiste en la aplicación de medidas preventivas para evitar los factores de riesgo, la lubrificación de la superficie ocular con colirios de lágrimas artificiales y medidas de higiene de los párpados. En ocasiones se emplean medicamentos anti-inflamatorios, tanto tópicos como sistémicos. "Para los casos más graves se puede necesitar colirios regenerativos y medicación por vía oral. Si se logra hacer un diagnóstico de la causa de la enfermedad se trata la patología sistémica", ha indicado el especialista.



Uno de los retos más importantes en el marco del ojo seco es la educación sanitaria "sobre un problema que afecta a millones de personas". Esta educación debe estar dirigida no solo al paciente sino también a todos los profesionales sanitarios que se pueden encontrar con esta enfermedad. "Con esta educación se evitarían los factores de riesgo y se diagnosticaría la enfermedad en etapas menos graves".

El origen de la enfermedad es difícil de determinar, ya que los síntomas se presentan en ocasiones a partir de otras patologías como condiciones autoinmunes o lesiones después de una cirugía. No obstante, ha aclarado que el envejecimiento parece ser el factor principal y que más peso aporta, que se puede agravar con la condicionante del género (las mujeres son más proclives a desarrollar la enfermedad) o agentes ambientales locales.



Existe un factor que se perfila como desencadenante de la inestabilidad en la superficie ocular asociada al ojo seco.

Sus hallazgos pueden suponer un auténtico cambio de paradigma en este campo como, ya que identifican causa de la sintomatología una alteración de la inervación de la córnea, lo que podría orientar el tratamiento a la prevención buscando efectos neuroprotectores. Además, "los  resultados ofrecen una posibilidad muy interesante para pensar en un tratamiento de los síntomas en personas que ya padecen la enfermedad.


El hallazgo de que una de las poblaciones neuronales que estudiamos resultó ser de carácter nociceptor (esto es, neuronas que transmiten sensación de dolor y que intervienen también en procesos inflamatorios) y que su funcionamiento está alterado, abre la vía para diseñar fármacos específicos contra esta nueva diana terapéutica. De esta manera pensamos que sería posible inhibir específicamente las señales dolorosas que transmiten estas neuronas"



Gracias por el trabajo. Pensamos que es una consecuencia más que causa. ¿Porqué empiezan a degenerar las células de la superficie ocular ?  ¿Es la propia lagrima la que se altera? No a todos los pacientes a los que se le aporta plasma autólogo mejoran. Cada paciente reacciona de manera distinta a una lagrima u otra. Hay diversa tipología de ojos secos en general. De fondo sabemos que hay un factor hormonal claro…. Hay que estudiar más.

OFTALMÓLOGO ESTEPONA



Comentarios

Entradas populares de este blog

FUCITHALMIC, gel oftálmico

FARMAQUIVIR ACOFARMA VIDAFARMA COFARES GICOFA DIMAFARMA SENDFARMA, ... Son algunos de nuestros distribuidores o mayoristas de la provincia. Espero y deseamos que sean francos en su labor. Los desabastecimientos de algunos medicamentos de las farmacias ( a las que ustedes colocan el epigrafe de "baja" ), les  pedimos que vuelvan a la normalidad. No se debe jugar a estas cosas de salud. Intenten hacerme olvidar que compran a unos laboratorios un medicamento, y luego los venden fuera de España a precios más lucrativos. A  ver si vuelven a nuestras farmacias algunos colirios y/o pomadas oftálmicas. A los mayoristas que no les afecte este comentario, hagan el favor de no asumirlo. OFTALMÓLOGO ESTEPONA   

ADIOS a los blogs

  Todo lo que empieza, normalmente tiene un fin Casi 10 años de entreteneros con artículos de oftalmología, unos mejores que otros; pero, eso si, con el afán de divulgar esta gran especialidad médica de la oftalmología. En tres los tres blogs, tenéis alrededor de 2000 artículos. Que os aprovechen. OFTALMÓLOGO ESTEPONA

a las FARMACIAS

Dados los episodios de infecciones víricas que vemos en las ultimas semanas...por favor, farmacéuticos y trabajadores de éstas, no aconsejéis el uso de estos colirios Se están complicando las lesiones corneo conjuntivales víricas. Es labor médica dicha prescripción. Gracias OFTALMÓLOGO ESTEPONA