Ir al contenido principal

LIPOXINAS y GLAUCOMA


Los científicos descubren un tratamiento potencial para detener el glaucoma en sus inicios.
Científicos de la Universidad de California en Berkeley y la Universidad de Toronto descubrieron que las moléculas naturales conocidas como mediadores de lípidos tienen el potencial de detener la progresión del glaucoma, la segunda causa de ceguera en el mundo.
Sus hallazgos, que se publicaron el 6 de noviembre en el Journal of Clinical Investigation, marcan un gran avance en la búsqueda de una cura para el glaucoma, una enfermedad neurodegenerativa en la que una teórica hipertensión intraocular causa daño irreversible al nervio óptico y pérdida de visión .
En la actualidad, no hay cura para el glaucoma, que se estima afecta a 80 millones de personas en todo el mundo.

"Este descubrimiento no solo podría conducir a medicamentos para tratar el glaucoma, sino que el mismo mecanismo y opciones de prevención pueden aplicarse a otras enfermedades neurodegenerativas", dijo el autor principal del estudio Karsten Gronert, profesor de la Universidad de Berkeley .
Utilizando modelos de roedores, Gronert y sus colegas investigadores, encontraron que los mediadores lipídicos reguladores de la inflamación conocidos como lipoxinas, secretadas por células en forma de estrella conocidas como astrocitos, detenían la degeneración de las células ganglionares de la retina en ratas y ratones con glaucoma. Las células ganglionares son las neuronas de la retina y el nervio óptico recibe información de los fotorreceptores.
"Tomamos algo que todos supusieron que era antiinflamatorio, y descubrimos que estas mismas moléculas pequeñas desempeñan un papel clave en la neuroprotección, lo que es realmente emocionante", dijo el autor principal del estudio, John Flanagan. Gran parte del estudio se realizó en UC Berkeley.

Específicamente, los investigadores encontraron que los astrocitos, que ayudan a mantener la función cerebral y forman la capa de fibras nerviosas de la retina y el nervio óptico, liberan agentes biológicos terapéuticos conocidos como lipoxinas A4 y B4, pero solo cuando los astrocitos están en reposo y mantienen la función nerviosa.
"Comúnmente se supone que los astrocitos activados por lesiones liberan señales de estrés que matan las células ganglionares de la retina, causando daño al nervio óptico", dijo Flanagan. "Sin embargo, nuestra investigación descubrió que los astrocitos que se desencadenan por una lesión en realidad desactivan nuevas señales neuroprotectoras que evitan el daño del nervio óptico".
Los investigadores descubrieron secreciones de lipoxinas A4 y B4 en astrocitos en reposo en cultivo en la retina y la cabeza del nervio óptico. Para probar su potencial como tratamiento, administraron las lipoxinas a los roedores ocho semanas después del inicio del daño similar al glaucoma y la neurodegeneración.

A las 16 semanas, midieron la actividad eléctrica en las células ganglionares de los roedores, entre otras medidas, y descubrieron que la lipoxina B4 en particular detenía la degeneración de las células.
"Este poco conocido mediador de lípidos ha demostrado el potencial para revertir la muerte celular", dijo Gronert. "No conocemos ningún medicamento que pueda hacer esto".
Durante décadas, las compañías farmacéuticas han buscado medicamentos neuroprotectores para tratar el glaucoma y otros trastornos marcados por la muerte de células nerviosas como el Alzheimer, el Parkinson y la ELA. El glaucoma es con mucho la enfermedad prevalente de estas enfermedades neurodegenerativas.
"Al mismo tiempo, las lipoxinas se han explorado como objetivos prometedores para el tratamiento de enfermedades inflamatorias, pero nadie las ha considerado neuroprotectoras", dijo Gronert.
En la actualidad, la opción de tratamiento para el glaucoma es reducir la presión ocular, pero no existen tratamientos efectivos para prevenir o detener la neurodegeneración del glaucoma, que es irreversible y finalmente conduce a la ceguera.
Los autores del estudio están entusiasmados con la perspectiva de nuevas investigaciones sobre los beneficios terapéuticos y los mecanismos de las lipoxinas A4 y B4 y su potencial para detener o revertir el daño neuronal. Han presentado conjuntamente una solicitud de patente para el uso de lipoxina A4 y B4 para tratar el glaucoma y las enfermedades neurodegenerativas. Su objetivo final es probar las lipoxinas como drogas en humanos.

"Estos pequeños lípidos de origen natural tienen un gran potencial como terapias porque pueden desempeñar un papel fundamental en la prevención de otras enfermedades neurodegenerativas. Y eso es muy significativo.
Nuestra enhorabuena; haremos más trabajos para corroborarlo y quizás tener en nuestro arsenal una lipoxina, que realmente controle todo glaucoma en sus estadios iniciales.

OFTALMÓLOGO ESTEPONA


Comentarios

Entradas populares de este blog

FUCITHALMIC, gel oftálmico

FARMAQUIVIR ACOFARMA VIDAFARMA COFARES GICOFA DIMAFARMA SENDFARMA, ... Son algunos de nuestros distribuidores o mayoristas de la provincia. Espero y deseamos que sean francos en su labor. Los desabastecimientos de algunos medicamentos de las farmacias ( a las que ustedes colocan el epigrafe de "baja" ), les  pedimos que vuelvan a la normalidad. No se debe jugar a estas cosas de salud. Intenten hacerme olvidar que compran a unos laboratorios un medicamento, y luego los venden fuera de España a precios más lucrativos. A  ver si vuelven a nuestras farmacias algunos colirios y/o pomadas oftálmicas. A los mayoristas que no les afecte este comentario, hagan el favor de no asumirlo. OFTALMÓLOGO ESTEPONA   

NEVUS Y LASER

La fotoablación con láser argón puede tratar los nevus conjuntivales superficiales El láser argón puede ser utilizado para tratar los nevus conjuntivales superficiales en lugar de la resección quirúrgica, de acuerdo con un estudio publicado recientemente. Con un analisis retrospectivo de 3 años, se analizó la intervención en unos registros de 263 ojos de 230 pacientes que se habían sometido a fotoablación con láser. El tamaño medio del punto láser de argón fue de 200 micras con una duración de 0,1 segundos y la potencia de 321,5 ± 9,23 mW. En una sola sesión se eliminó el nevus completamente en 212 ojos (81%); se requirieron dos sesiones para la eliminación completa en 46 ojos (17%), y se necesitaron tres sesiones en cinco ojos (2%). La eliminación completa de los nevus conjuntival ocurrió en todos los pacientes después de la fotoablación. No se reportaron complicaciones significativas. Un caso recidivó en 1 año después de la fotoablación, que se atr...

ADIOS a los blogs

  Todo lo que empieza, normalmente tiene un fin Casi 10 años de entreteneros con artículos de oftalmología, unos mejores que otros; pero, eso si, con el afán de divulgar esta gran especialidad médica de la oftalmología. En tres los tres blogs, tenéis alrededor de 2000 artículos. Que os aprovechen. OFTALMÓLOGO ESTEPONA