Ir al contenido principal

TODO CORRECTO. OCT

 

 

La cirugía del glaucoma se optimiza con la mínima invasión

La mayoría de los pacientes con glaucoma se controlan con tratamiento médico, pero los nuevos dispositivos quirúrgicos aportan más opciones y seguridad.

Más de 80 millones de personas sufren glaucoma en todo el mundo, representando una de las principales causas de ceguera.

Es en la consulta hospitalaria donde se trata a los pacientes con glaucoma más complicados. Aquí, un 20-30% pueden necesitar abordaje quirúrgico. La aparición de nuevos dispositivos, que facilitan la salida del humor acuoso y, por tanto, reducen la tensión intraocular, está permitiendo optimizar este tratamiento, según destaca a DM Francisco José Muñoz Negrete, jefe de Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid).




“Los nuevos dispositivos cada vez de menor tamaño permiten una aplicación en fases más precoces del glaucoma con mayor seguridad, al encaminar el drenaje por la vía natural e implantarse con incisiones mínimas que, en ocasiones, ni requieren sutura”, comenta.Francisco José Muñoz Negrete, jefe de Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Ramón y Cajal.

Muñoz Negrete, catedrático de Oftalmología en la Universidad de Alcalá de Henares, alude también, entre los avances terapéuticos más recientes, a un nuevo implante que libera fármaco de forma prolongada (y que de momento solo está aprobado para su uso en Estados Unidos). “El implante se introduce en el ojo a través de una microincisión; conforme se va reabsorbiendo, el fármaco se libera”. De esta forma, se evita que el paciente tenga que aplicarse el tratamiento diario con gotas hipotensoras y los consiguientes efectos adversos asociados”.

El especialista recuerda que la pandemia, por desgracia, ha impactado negativamente en algunos de estos pacientes, pues durante el confinamiento en la primera ola no se pudo realizar un seguimiento adecuado a todos ellos.



El deterioro causado por el glaucoma es irreversible”, manifiesta en alusión a esos casos, y para enfatizar en la importancia de una detección precoz de la patología. Así, Muñoz Negrete repasa que los principales factores de riesgo son la edad, los antecedentes familiares de glaucoma, la miopía y la raza (las personas negras y latinas, tienen más riesgo; y en asiáticos es más frecuente el glaucoma con ángulo cerrado). Por ello, recomienda a las personas con alguno de estos factores realizarse una revisión oftalmológica a partir de los 40 años. 

Ese punto también lo resalta Ignacio Rodríguez Uña, especialista de la Unidad de Glaucoma del Instituto Oftalmológico Fernandez-Vega (IOFV). “Dado que el glaucoma es una enfermedad silenciosa, que no suele asociarse a síntomas en las primeras fases, es recomendable consultar con un especialista sin esperar a notar ninguna señal para anticiparse a su progresión. En este sentido, la detección precoz mediante revisiones oculares de forma periódica es el primer paso en el tratamiento del glaucoma, ya que de esta forma se mejora su pronóstico”.

Para el director médico de Clínica BavieraGonzalo Muño, "una revisión a tiempo puede evitar su desarrollo en el 90% de los casos".



Aunque el glaucoma suele estar ligado a una presión intraocular elevada, no todo paciente hipertenso ocular acabará desarrollando esta grave patología visual. Por otro lado, una tercera parte de los pacientes con glaucoma tienen niveles de presión intraocular en el rango de la normalidad. Así lo explica Muñoz: “El glaucoma se produce por una intolerancia a la propia presión intraocular, que puede estar o no elevada respecto a los valores considerados normales. Por eso, es fundamental rebajar la presión dentro del ojo cuando se detecta la enfermedad".

En cuanto a la creencia de que esta enfermedad únicamente se da en personas de avanzada edad, Pedro Pablo Rodríguez Calvo, responsable de la Unidad de Glaucoma del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega, apunta que aunque el glaucoma más habitual, el primario de ángulo abierto, se asocia generalmente al envejecimiento y su incidencia aumenta con la edad, también puede aparecer en otras franjas de edad. Tanto es así que, en ocasiones, especialmente cuando existen antecedentes familiares, se diagnostica en personas relativamente jóvenes (40-50 años).




Sobre los tipos de glaucoma más frecuentes que suelen afectar a las personas más jóvenes, los expertos del IOFV destacan los secundarios, que son aquéllos originados por una alteración ocular. “El más habitual es el glaucoma pseudoexfoliativo, muy prevalente en nuestro medio. Además, podemos encontrar otros como el glaucoma por cierre angular, el pigmentario, el normotensivo, etc.”

Todo correcto; se olvidan decir que la medida de pasar de un tratamiento medico a uno quirúrgico, nos la da la capa de fibras nerviosas y células ganglionares en la OCT, no la tensión ocular.

 

OFTALMÓLOGO ESTEPONA

Comentarios

Entradas populares de este blog

FUCITHALMIC, gel oftálmico

FARMAQUIVIR ACOFARMA VIDAFARMA COFARES GICOFA DIMAFARMA SENDFARMA, ... Son algunos de nuestros distribuidores o mayoristas de la provincia. Espero y deseamos que sean francos en su labor. Los desabastecimientos de algunos medicamentos de las farmacias ( a las que ustedes colocan el epigrafe de "baja" ), les  pedimos que vuelvan a la normalidad. No se debe jugar a estas cosas de salud. Intenten hacerme olvidar que compran a unos laboratorios un medicamento, y luego los venden fuera de España a precios más lucrativos. A  ver si vuelven a nuestras farmacias algunos colirios y/o pomadas oftálmicas. A los mayoristas que no les afecte este comentario, hagan el favor de no asumirlo. OFTALMÓLOGO ESTEPONA   

NEVUS Y LASER

La fotoablación con láser argón puede tratar los nevus conjuntivales superficiales El láser argón puede ser utilizado para tratar los nevus conjuntivales superficiales en lugar de la resección quirúrgica, de acuerdo con un estudio publicado recientemente. Con un analisis retrospectivo de 3 años, se analizó la intervención en unos registros de 263 ojos de 230 pacientes que se habían sometido a fotoablación con láser. El tamaño medio del punto láser de argón fue de 200 micras con una duración de 0,1 segundos y la potencia de 321,5 ± 9,23 mW. En una sola sesión se eliminó el nevus completamente en 212 ojos (81%); se requirieron dos sesiones para la eliminación completa en 46 ojos (17%), y se necesitaron tres sesiones en cinco ojos (2%). La eliminación completa de los nevus conjuntival ocurrió en todos los pacientes después de la fotoablación. No se reportaron complicaciones significativas. Un caso recidivó en 1 año después de la fotoablación, que se atr...

ADIOS a los blogs

  Todo lo que empieza, normalmente tiene un fin Casi 10 años de entreteneros con artículos de oftalmología, unos mejores que otros; pero, eso si, con el afán de divulgar esta gran especialidad médica de la oftalmología. En tres los tres blogs, tenéis alrededor de 2000 artículos. Que os aprovechen. OFTALMÓLOGO ESTEPONA