Ir al contenido principal

OZONO y ojo seco



Los niveles de ozono más altos, conllevan niveles bajos de humedad asociados con el ojo seco

Una menor humedad y los niveles de ozono más elevados se asocian con la enfermedad del ojo seco en una población de Corea del Sur, de acuerdo con Sung Ha Hwang, MD.

Informaron los investigadores en Archives of Ophthalmology que se recogieron las mediciones de contaminación del aire, como la humedad media anual, las partículas con diámetro aerodinámico, el ozono y los niveles de dióxido de nitrógeno de 283 estaciones de vigilancia nacionales en Corea del Sur.



Por 16.824 adultos encuestados, los investigadores desarrollaron modelos secuenciales para controlar las covariables: el modelo 1 controlando por factores sociodemográficos y el modelo 2 controlando los factores sociodemográficos, conductuales y clínicos.

El dióxido de nitrógeno y las partículas con diámetro aerodinámico inferior a 10 micras (PM10) se correlacionaron negativamente con la humedad, a diferencia de la capa de ozono y dióxido de azufre. El ozono se correlacionó negativamente con PM10, dióxido de nitrógeno y dióxido de azufre.



Los investigadores encontraron que un aumento de la humedad se asoció con disminución de la prevalencia de los síntomas y el diagnóstico de la enfermedad del ojo seco (DED).

Los factores contaminantes del aire tales como PM10, ozono, dióxido de nitrógeno y dióxido de azufre no se asociaron con una prevalencia regional de los síntomas y el diagnóstico de la DED.

En el modelo 1, los investigadores encontraron un aumento del 5% en el nivel de humedad en correlación con una disminución en la prevalencia de la DED, y un aumento de 0.003 ppm en el nivel de ozono se asoció con síntomas de la DED.

En el modelo 2, un aumento del 5% en el nivel de humedad se correlaciona con una disminución en la prevalencia de los síntomas de la DED, y un aumento de 0.003 ppm en el nivel de ozono fue asociado con síntomas de DED.




"Este estudio poblacional a gran escala demostró que la disminución de los niveles de humedad y el aumento de los niveles de ozono se asocia con DED después de controlar los factores de riesgo conocidos, tales como el sexo, la enfermedad de la tiroides, la dislipidemia, la conciencia de la salud subjetiva y la cirugía ocular previa".

Ya sabemos algo más de porque vemos en la consulta diaria tantos pacientes con toxicidad en superficie corneal, anoxia, y ojo seco en general.


OFTALMÓLOGO ESTEPONA


Comentarios

Entradas populares de este blog

FUCITHALMIC, gel oftálmico

FARMAQUIVIR ACOFARMA VIDAFARMA COFARES GICOFA DIMAFARMA SENDFARMA, ... Son algunos de nuestros distribuidores o mayoristas de la provincia. Espero y deseamos que sean francos en su labor. Los desabastecimientos de algunos medicamentos de las farmacias ( a las que ustedes colocan el epigrafe de "baja" ), les  pedimos que vuelvan a la normalidad. No se debe jugar a estas cosas de salud. Intenten hacerme olvidar que compran a unos laboratorios un medicamento, y luego los venden fuera de España a precios más lucrativos. A  ver si vuelven a nuestras farmacias algunos colirios y/o pomadas oftálmicas. A los mayoristas que no les afecte este comentario, hagan el favor de no asumirlo. OFTALMÓLOGO ESTEPONA   

a las FARMACIAS

Dados los episodios de infecciones víricas que vemos en las ultimas semanas...por favor, farmacéuticos y trabajadores de éstas, no aconsejéis el uso de estos colirios Se están complicando las lesiones corneo conjuntivales víricas. Es labor médica dicha prescripción. Gracias OFTALMÓLOGO ESTEPONA

NEVUS Y LASER

La fotoablación con láser argón puede tratar los nevus conjuntivales superficiales El láser argón puede ser utilizado para tratar los nevus conjuntivales superficiales en lugar de la resección quirúrgica, de acuerdo con un estudio publicado recientemente. Con un analisis retrospectivo de 3 años, se analizó la intervención en unos registros de 263 ojos de 230 pacientes que se habían sometido a fotoablación con láser. El tamaño medio del punto láser de argón fue de 200 micras con una duración de 0,1 segundos y la potencia de 321,5 ± 9,23 mW. En una sola sesión se eliminó el nevus completamente en 212 ojos (81%); se requirieron dos sesiones para la eliminación completa en 46 ojos (17%), y se necesitaron tres sesiones en cinco ojos (2%). La eliminación completa de los nevus conjuntival ocurrió en todos los pacientes después de la fotoablación. No se reportaron complicaciones significativas. Un caso recidivó en 1 año después de la fotoablación, que se atr...