Ir al contenido principal

PARA LARGO


12 niños mejoran su visión tras una terapia con células madre. Un grupo de científicos confirma que es posible tratar las cataratas con inyecciones de células madre del propio paciente

Para crear órganos humanos, recuperar el corazón tras un infarto, regenerar tejidos musculares o tratar trastornos como el Parkinson. Aunque los resultados con las células madre aún son muy preliminares y sólo bajo el marco de laboratorio, investigadores de todo el mundo van ampliando conocimiento y avanzando poco a poco hacia un futuro y esperanzador tratamiento para un sinfín de enfermedades. En esta ocasión, un grupo de científicos de la Universidad de California (San Diego, Estados Unidos) ha probado con el abordaje terapéutico de las cataratas tanto en animales como en 12 bebés humanos.



A través de las células madre propias situadas en el interior del cristalino (la lente natural que se sitúa detrás de la pupila), éste se regeneraba. Con el paso del tiempo, el cristalino va perdiendo transparencia y esto impide el paso nítido de la luz a la retina, que es donde se forman las imágenes. De esta manera, el paciente va perdiendo progresivamente la visión. Pero no siempre el envejecimiento es la causa. A veces se producen por traumatismos, diabetes, afecciones oculares, consumo determinados fármacos... Y en ocasiones, las cataratas son congénitas, aparecen desde el nacimiento. Es el caso de los 12 bebés que relata el estudio que acaba de publicar la revista Nature. Todos tenían menos de 24 meses.

La terapia actual que se practica en ellos "requiere la extirpación quirúrgica del cristalino opaco del ojo y sus sustitución por una lente artificial", expone uno de los autores del trabajo, Kang Zhang, del Instituto para la Medicina Genómica de la Universidad de California y también del centro médico West China de la Universidad Sichuan (China). Esta intervención supone "una gran incisión que podría producir inflamación, prolongar la recuperación y además destruye muchas células madre procedentes del epitelio, cuyo papel es importante en la protección de la lente contra la lesión externa".



En la técnica desarrollada por Zhang y sus colegas, el corte para abrir la cápsula (trasparente y elástica) que rodea al cristalino y extraer el núcleo dañado es menor, por lo que se conserva mayor cantidad de células madre epiteliales. "En los niños, esto se puede hacer porque sus cataratas son más blandas y se pueden aspirar, de forma que no resulta necesario una incisión mayor", puntualiza Adriano Guarnieri, especialista de la Unidad de Córnea y Superficie Ocular del departamento de Oftalmología de la Clínica Universidad de Navarra, donde se está aplicando una técnica de trasplante de células madre adultas del limbo (región ocular) del ojo sano del paciente para el tratamiento de la pérdida de visión por insuficiencia límbica.

Una conjunción de tres aspectos logran con éxito la regeneración del cristalino en el transcurso de cinco meses, tanto en los conejos y macacos como en los 12 bebés humanos. Por un lado, cuando más joven es el paciente, más probabilidades existen de regeneración del tejido. Además, la cápsula que envuelve al cristalino está casi intacta y sobre todo, indican los autores de este trabajo, el hecho "de preservar más células epiteliales" (en la superficie anterior de la corteza, una de las dos zonas principales del interior del cristalino -junto con el núcelo-). Los resultados de la nueva técnica quirúrgica mínimamente invasiva "son mejores y con menos complicaciones en comparación con el tratamiento estándar". Para empezar, "el corte curaba en aproximadamente un mes y la transparencia del eje visual aumentaba 20 veces frente a otros pacientes con cataratas pediátricas con tratamiento estándar". Esto significa que ya se puede ver la retina a través del cristalino.



"Este hallazgo resulta muy interesante. Es un trabajo bien hecho [se comparan los resultados con los de la cirugía estándar de 25 pacientes] que demuestra la recuperación de la transparencia del cristalino", subraya el especialista argentino, que lleva más de 10 años trabajando en España, al comentar esta investigación. No obstante, agrega, "habría que valorar la recuperación visual del ojo operado, y en conjunto de ambos ojos, algo fundamental en ese grupo de edad ya que el sistema visual se encuentra en desarrollo funcional". Como explica este mismo especialista, el ojo del niño va creciendo hasta aproximadamente los 20 años. Cabe subrayar la ventaja de no tener que poner una lente intraocular / implante, ya que las estas lentes implantadas no se pueden compensar con el crecimiento del ojo a esas edades, salvo que se implante otra lente (otra cirugía); y además, estas lentes actuales no restauran la capacidad de acomodación del ojo".

Los expertos implicados en la investigación publicada en Nature están buscando ahora ampliar su trabajo para tratar las cataratas relacionadas con la edad, que es la principal causa de ceguera en el mundo. Más de 20 millones de estadounidenses tienen cataratas y se realizan más de cuatro millones de cirugías anualmente para reemplazar el cristalino opaco con una versión de plástico artificial, denominada lente intraocular.

Otra investigación que publica también esta semana la revista Nature pone énfasis en las células de pluripontencialidad inducida (iPS, sus siglas en inglés). Es decir, células extraídas de cualquier tejido, sea de un niño o un adulto, que se han modificado genéticamente con el fin de que se comporten como células madre embrionarias, las que sólo existen en las fases más tempranas del desarrollo embrionario. Los problemas que se plantean con este tipo de células "están relacionados con la seguridad", advierte Adriano Guarnieri, especialista de la Unidad de Córnea y Superficie Ocular del departamento de Oftalmología de la Clínica Universidad de Navarra. Por ejemplo, si se pueden formar tumores, si se producen reacciones inmunes o si existe algún riesgo de convertirse en tipos de células no deseadas.



Con el objetivo de formar tejidos de las distintas partes que compone el ojo, como la córnea, la conjuntiva, la úvea, el iris, el cristalino o la retina, un equipo de expertos de la Universidad de Osaka (Japón) ha creado en laboratorio células iPS destinadas a ello. Lo han hecho cultivando células epiteliales de la córnea que dan lugar a otras células madre más específicas de las diferentes partes del ojo. Posteriormente, se trasplantaron en los ojos de conejos con ceguera inducida experimentalmente. Por los resultados obtenidos, Nishida y sus colegas sugieren que su trabajo podría sentar las bases para futuros posibles ensayos clínicos en humanos con el objetivo de restaurar la función visual.

"Aunque esta investigación es muy básica, experimental, cuanta más información tengamos de las células madre y la regeneración de tejidos, mejor", argumenta Charo Touriño, especialista de la Unidad de Córnea, Superficie Ocular y Trasplante del Instituto Oftalmológico Gómez-Ulla. Por ejemplo, "si hay células específicas para regenerar el iris, podría ser muy útil en el futuro para tratar a personas que nacen sin iris (aniridia)".




Según señala uno de los autores, Kohji Nishida, estudios previos "han demostrado que tipos específicos de células, tales como los que constituyen la retina o la córnea, se pueden crear a partir de células madre pluripotentes". Sin embargo, estos trabajos no representan la complejidad del desarrollo del ojo en su conjunto. "El ojo es un órgano bastante complejo, con tejidos altamente especializados, es como una prolongación del sistema nervioso"

Son aportaciones muy interesantes, y nos sentimos orgullosos de que una sea de Navarra, pero "esto va para largo". 

OFTALMÓLOGO ESTEPONA

Comentarios

Entradas populares de este blog

NEVUS Y LASER

La fotoablación con láser argón puede tratar los nevus conjuntivales superficiales El láser argón puede ser utilizado para tratar los nevus conjuntivales superficiales en lugar de la resección quirúrgica, de acuerdo con un estudio publicado recientemente. Con un analisis retrospectivo de 3 años, se analizó la intervención en unos registros de 263 ojos de 230 pacientes que se habían sometido a fotoablación con láser. El tamaño medio del punto láser de argón fue de 200 micras con una duración de 0,1 segundos y la potencia de 321,5 ± 9,23 mW. En una sola sesión se eliminó el nevus completamente en 212 ojos (81%); se requirieron dos sesiones para la eliminación completa en 46 ojos (17%), y se necesitaron tres sesiones en cinco ojos (2%). La eliminación completa de los nevus conjuntival ocurrió en todos los pacientes después de la fotoablación. No se reportaron complicaciones significativas. Un caso recidivó en 1 año después de la fotoablación, que se atr

FUCITHALMIC, gel oftálmico

FARMAQUIVIR ACOFARMA VIDAFARMA COFARES GICOFA DIMAFARMA SENDFARMA, ... Son algunos de nuestros distribuidores o mayoristas de la provincia. Espero y deseamos que sean francos en su labor. Los desabastecimientos de algunos medicamentos de las farmacias ( a las que ustedes colocan el epigrafe de "baja" ), les  pedimos que vuelvan a la normalidad. No se debe jugar a estas cosas de salud. Intenten hacerme olvidar que compran a unos laboratorios un medicamento, y luego los venden fuera de España a precios más lucrativos. A  ver si vuelven a nuestras farmacias algunos colirios y/o pomadas oftálmicas. A los mayoristas que no les afecte este comentario, hagan el favor de no asumirlo. OFTALMÓLOGO ESTEPONA   

AAG y DIABETES

Tratamiento de edema macular diabético. ¿Es momento de dejar atrás el láser macular? En 1985, el estudio sobre tratamiento temprano de la retinopatía diabética (ETDRS) estableció que el tratamiento en primera instancia del edema macular diabético era la fotocoagulación láser focal o en rejilla. Desde entonces las opciones de tratamiento se han expandido rápidamente. Hoy contamos con inyecciones intravítreas de agentes anti factor de crecimiento endotelial vascular, corticosteroides y corticosteroides de liberación prolongada. La  vitrectomía  también ha demostrado ser efectiva para tratar el edema macular diabético difuso, aún en pacientes sin tracción vitreomacular. El tratamiento láser ya no es el elegido por muchos especialistas. En el presente estudio analizamos en particular la combinación del tratamiento láser con los nuevos tratamientos y recomendamos su uso para formas específicas de edema macular diabético. El tratamiento láser se utilizó para el tratamiento dir