Ir al contenido principal

PANTALLAS, ...


El trastorno del ojo seco, que ya afecta al 11% de los españoles, ha crecido por la exposición a las pantallas y la digitalización.

El ojo seco afecta a uno de cada 10 españoles de más de 40 años. Este trastorno se ha mostrado en los últimos años como uno de los motivos más frecuentes de consulta a los profesionales de la visión en España.

Los especialistas consideran que la digitalización y la creciente exposición a las pantallas han aumentado su incidencia entre la población. Según el Dr. Alfredo Castillo Gómez, Jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Quirón Madrid, “las pantallas estimulan los síntomas y las molestias de la patología.”




Según datos oficiales, el ojo seco afecta a uno de cada 10 españoles de más de 40 años. Éste aparece cuando hay deficiencia o evaporación excesiva de la lágrima. Es decir, cuando la hidratación ocular es insuficiente. Sus causan son múltiples, la más reciente relacionada con la exposición a las pantallas. Esta patología puede llegar a provocar efectos negativos en la calidad de vida del paciente. Afirma el Dr. Antoni Sabala, del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol de Badalona, que “fijando la visión a las pantallas de ordenadores y dispositivos móviles disminuimos la frecuencia de parpadeo, provocando que la lágrima se evapore más fácilmente”.

Así, para remediar este problema los expertos recomiendan hidratar los ojos con frecuencia. Su proceso de gelificación reconstituyen la película lagrimal y humidifican la superficie ocular. Se proporciona así un alivio rápido al ardor y la irritación del trastorno de ojo seco. Su fórmula no sólo consigue una mayor hidratación, sino que permite la regeneración de las células dañadas en la superficie.



El ojo seco se ha erigido en los últimos años como uno de los motivos más frecuentes de consulta a los profesionales de la visión en España. Y es que, aunque en la mayoría de los casos no existe una causa reconocible de este trastorno ocular, los especialistas consideran que la digitalización y la creciente exposición a las pantallas han aumentado su incidencia entre la población.
"Las pantallas estimulan los síntomas y las molestias de la patología, provocando que afloren con más intensidad y, por lo tanto, detectemos más casos". "Fijando la visiónen las pantallas de ordenadores y dispositivos móviles disminuimos la frecuencia de parpadeo, provocando que la lágrima se evapore más fácilmente".
Asimismo, la sequedad ocular puede conllevar sintomatologías muy diversas: "la más fundamental es la percepción de tener un cuerpo extraño en el ojo", relata el doctor Castillo, "como si fuera una arenilla"


Se recomiendan algunas acciones para evitar el impacto del estilo de vida tiene en los ojos. Alejar el monitor de la vista al menos 60 centímetros de distancia ligeramente por debajo de la mirada, reducir el brillo y tratando de parpadear con mayor frecuencia y descansar durante 2-3 minutos, cada hora.
Además es recomendable evitar lugares secos o con aire acondicionado que disminuyen la lubricación. Además de debe aplicar gotas oculares llamadas “lágrimas artificiales”, preferiblemente recomendadas por un experto, que son fármacos similares a las lágrimas naturales y ayudan a mantener la humedad. Sin embargo, el uso de gotas con corticoides está contraindicado. Ante los primeros síntomas es importante acudir a un especialista y no automedicarse.
“Antes de llegar la menopausia hay una disminución de hormonas masculinas (andrógenos), lo que provoca que baje la secreción de todas las mucosas, incluida la conjuntiva” . “La sequedad ocular también afecta a los pacientes con tratamientos tópicos crónicos (colirios), pacientes con alergia ocular, usuarios de lentes de contacto, así como a los pacientes con enfermedades autoinmunes que desarrollan un déficit de producción de lágrima (como el síndrome de sjogren) y pacientes con enfermedades de la piel como rosácea ocular u otras blefaritis que hacen que la lágrima se evapore más”



Cuando los tratamientos anteriores no son suficientes para controlar la enfermedad se puede realizar un abordaje regenerativo aprovechando los factores de crecimiento de las plaquetas del propio paciente. “Durante los últimos 7 años y después de la experiencia regenerativa de las plaquetas en cirugía oral y ortopédica se ha desarrollado un colirio realizado con la sangre del propio paciente, donde se concentran las plaquetas y se hace que éstas liberen los factores de crecimiento en la superficie ocular. La sangre del paciente , se se procesa, se separan las plaquetas, se desechan los mediadores de células blancas y rojas, y se trata a las plaquetas para que liberen los factores de crecimiento. Posteriormente, el colirio se envasa estérilmente, y se incluyen en un kit para que el paciente lo pueda usar de 1 a 3 meses. Es un abordaje biológico a la regeneración de la superficie ocular. Tiene propiedades regeneradoras para hacer crecer las células, propiedades antiinflamatorias y propiedades antibacterianas”.

Para proteger la superficie ocular del ojo seco se recomienda seguir hábitos saludables: evitar el sol (especialmente la luz de alta energía- a partir del azul, violeta u ultravioleta) y el viento, parpadear con frecuencia (especialmente mientras se usa un ordenador), estar bien hidratado y evitar tóxicos. Además, es fundamental realizar revisiones periódicas de la visión y corregir los defectos de refracción.



Siendo una patología molesta e incómoda, y bastante frecuente en consulta, tiene fáciles soluciones, mejorando hábitos de trabajo, haciendo actividades al aire libre, y personalizando colirios para cada paciente. Es obvio que no todos necesitamos la misma lagrima artificial; y el auxiliar de farmacia tampoco tiene medios para ver cómo es la lagrima del paciente, y demás.

OFTALMÓLOGO ESTEPONA



Comentarios

Entradas populares de este blog

FUCITHALMIC, gel oftálmico

FARMAQUIVIR ACOFARMA VIDAFARMA COFARES GICOFA DIMAFARMA SENDFARMA, ... Son algunos de nuestros distribuidores o mayoristas de la provincia. Espero y deseamos que sean francos en su labor. Los desabastecimientos de algunos medicamentos de las farmacias ( a las que ustedes colocan el epigrafe de "baja" ), les  pedimos que vuelvan a la normalidad. No se debe jugar a estas cosas de salud. Intenten hacerme olvidar que compran a unos laboratorios un medicamento, y luego los venden fuera de España a precios más lucrativos. A  ver si vuelven a nuestras farmacias algunos colirios y/o pomadas oftálmicas. A los mayoristas que no les afecte este comentario, hagan el favor de no asumirlo. OFTALMÓLOGO ESTEPONA   

ADIOS a los blogs

  Todo lo que empieza, normalmente tiene un fin Casi 10 años de entreteneros con artículos de oftalmología, unos mejores que otros; pero, eso si, con el afán de divulgar esta gran especialidad médica de la oftalmología. En tres los tres blogs, tenéis alrededor de 2000 artículos. Que os aprovechen. OFTALMÓLOGO ESTEPONA

a las FARMACIAS

Dados los episodios de infecciones víricas que vemos en las ultimas semanas...por favor, farmacéuticos y trabajadores de éstas, no aconsejéis el uso de estos colirios Se están complicando las lesiones corneo conjuntivales víricas. Es labor médica dicha prescripción. Gracias OFTALMÓLOGO ESTEPONA