Ir al contenido principal

INVESTIGACION, ...


La nanotecnología abre todo un abanico de posibilidades en el ámbito de la liberación de fármacos, que en especialidades como la Oncología  y la Oftalmología representa una de las mayores opciones de futuro. Polímeros biocompatibles y biodegradables, ácido hialurónico, oligosacáridos, poliaminoácidos... los materiales utilizados son numerosos. Todo con el objetivo de llevar un determinado fármaco al lugar del organismo con la mayor especificidad posible.
Parte del futuro de la medicina se verá en tamaño micro y nanométrico. La liberación controlada de fármacos en el organismo es cuestión nanotecnológica.


Uno de los proyectos más interesantes en este ámbito es la Red Temática de Investigación en Sistemas de Liberación de Moléculas Activas (SLMA), que se constituyó en 2005 por iniciativa de grupos de investigación de las universidades de Santiago de Compostela, La Laguna, Navarra y País Vasco. Cuatro años después, en la red trabajan equipos de toda la geografía española.




Ana Isabel Torres, de la Facultad de Farmacia en la Universidad Complutense de Madrid, es la responsable del grupo Micro y Nanosistemas para la Vehiculización de Moléculas Activas. Según ha explicado, tanto las micro como las nanopartículas son útiles, pero cada una tiene su espacio de actuación definido: "Las micropartículas son buenas para una liberación prolongada del principio activo a lo largo del tiempo, especialmente en tumores localizados, mientras que las nanopartículas son más eficaces en casos de metástasis o tumores no localizados".

No es la única diferencia entre ambas tecnologías. Dolores Torres, de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Santiago de Compostela, forma parte del grupo Nanotecnologías y Liberación de Fármacos, coordinado por María José Alonso. Según explica, las micropartículas, más grandes, están formadas por péptidos, proteínas y material genético (ADN, ARN), por lo que tienen dificultad en atravesar barreras biológicas. Además, con esta opción, algunos antitumorales mantienen características hidrofóbicas, poco solubles y suman efectos adversos no deseados.
Ese problema que se ve solucionado cuando se alcanza el tamaño nanométrico. Las nanoestructuras tienen capacidad para atravesar los vasos sanguíneos y el endotelio vascular, acceder con especificidad no sólo a la superficie celular sino a su interior, atravesando la membrana para liberar el fármaco.



El grupo de Ana Isabel Torres centra su trabajo en sistemas de vectorización que limiten la distribución de moléculas especialmente tóxicas, como algunos antineoplásicos. Por ejemplo, se valen de la administración intracraneal en gliomas como alternativa a los sistemas implantables, que necesitan de una intervención quirúrgica tras eliminación del tumor. Las micropartículas permiten, con inyección intracraneal, repetir las administraciones.
El mundo de los materiales utilizados en este ámbito es muy rico. En la UCM trabajan "principalmente con polímeros biocompatibles y biodegradables: derivados de ácido láctico, ácido glicólico, policoprolactona, etc". El grupo de Dolores Torres camina en similar dirección, ya que también se vale de polímeros biodegradables, en su caso polisacáridos: "El quitosano es uno de los más utilizados. También el ácido hialurónico, oligosacáridos como las ciclodextrinas y lípidos combinados con polímeros para estabilizar moléculas, que son especialmente ventajosos en la formulación de antitumorales". También trabajan con polímeros sintéticos como el poliácido láctico glicólico, y con una de las líneas más novedosas: "Poliaminoácidos como la poliarginina y el poliácido glutámico".



En el manejo de metástasis no funciona la estrategia de micropartículas que controlan la forma de administración, actuando por ejemplo a través de la arteria que riega el tumor: "En este caso, igual que cuando hay tumores no localizados, hay que hacer uso de nanopartículas capaces de atravesar los vasos sanguíneos y el endotelio vascular".
Se les añaden ligandos capaces de reconocer estructuras receptoras específicas de células cancerosas y se usan antígenos de estas células para que las nanopartículas, en su recorrido libre, se localicen en las masas tumorales: "Es una reacción antígeno-anticuerpo".
Todas estas opciones aún tienen mucho recorrido, según han destacado ambas investigadoras: "En nanotecnología hay mucho por hacer". Por el momento, dilucidar los mecanismos de acción y comprender si las moléculas actúan a nivel de receptores superficiales o a nivel mitocondrial es una de las vías de estudio.



En la recámara quedan estrategias aún indefinidas. Es el caso del magnetismo, que ya se ha usado para dirigir nanopartículas pero que "no es adecuado para la vectorización y localización de fármacos". Quizá su lugar esté más enfocado al diagnóstico, pero para resolver esta duda y otras muchas hace falta tiempo. En el prefijo nano está la solución.



Comentarios

Entradas populares de este blog

NEVUS Y LASER

La fotoablación con láser argón puede tratar los nevus conjuntivales superficiales El láser argón puede ser utilizado para tratar los nevus conjuntivales superficiales en lugar de la resección quirúrgica, de acuerdo con un estudio publicado recientemente. Con un analisis retrospectivo de 3 años, se analizó la intervención en unos registros de 263 ojos de 230 pacientes que se habían sometido a fotoablación con láser. El tamaño medio del punto láser de argón fue de 200 micras con una duración de 0,1 segundos y la potencia de 321,5 ± 9,23 mW. En una sola sesión se eliminó el nevus completamente en 212 ojos (81%); se requirieron dos sesiones para la eliminación completa en 46 ojos (17%), y se necesitaron tres sesiones en cinco ojos (2%). La eliminación completa de los nevus conjuntival ocurrió en todos los pacientes después de la fotoablación. No se reportaron complicaciones significativas. Un caso recidivó en 1 año después de la fotoablación, que se atr

FUCITHALMIC, gel oftálmico

FARMAQUIVIR ACOFARMA VIDAFARMA COFARES GICOFA DIMAFARMA SENDFARMA, ... Son algunos de nuestros distribuidores o mayoristas de la provincia. Espero y deseamos que sean francos en su labor. Los desabastecimientos de algunos medicamentos de las farmacias ( a las que ustedes colocan el epigrafe de "baja" ), les  pedimos que vuelvan a la normalidad. No se debe jugar a estas cosas de salud. Intenten hacerme olvidar que compran a unos laboratorios un medicamento, y luego los venden fuera de España a precios más lucrativos. A  ver si vuelven a nuestras farmacias algunos colirios y/o pomadas oftálmicas. A los mayoristas que no les afecte este comentario, hagan el favor de no asumirlo. OFTALMÓLOGO ESTEPONA   

AAG y DIABETES

Tratamiento de edema macular diabético. ¿Es momento de dejar atrás el láser macular? En 1985, el estudio sobre tratamiento temprano de la retinopatía diabética (ETDRS) estableció que el tratamiento en primera instancia del edema macular diabético era la fotocoagulación láser focal o en rejilla. Desde entonces las opciones de tratamiento se han expandido rápidamente. Hoy contamos con inyecciones intravítreas de agentes anti factor de crecimiento endotelial vascular, corticosteroides y corticosteroides de liberación prolongada. La  vitrectomía  también ha demostrado ser efectiva para tratar el edema macular diabético difuso, aún en pacientes sin tracción vitreomacular. El tratamiento láser ya no es el elegido por muchos especialistas. En el presente estudio analizamos en particular la combinación del tratamiento láser con los nuevos tratamientos y recomendamos su uso para formas específicas de edema macular diabético. El tratamiento láser se utilizó para el tratamiento dir