Ir al contenido principal

REVISIONES INFANTILES. OJO VAGO


Entre el 5% y 10% de los preescolares y el 25% de los escolares tiene problemas visuales (ambliopía y ‘ojo vago’, miopía, hipermetropía, estrabismo, etcétera) debidos al esfuerzo al que someten sus ojos a lo largo del día.
Hay que estar alerta de los peligros que conlleva el sobreesfuerzo visual que realizan los niños en la actualidad. Y es que, con el inicio del curso, los ojos de los escolares están a pleno rendimiento: a las horas lectivas se suman determinadas actividades extraescolares, como los deberes, y, posteriormente, los menores tienen como actividades de ocio la consola, el ordenador, la televisión o la lectura.


El llamado ‘ojo vago’ o ambliopía es la patología más frecuente de baja agudeza visual en niños y jóvenes, y es 10 veces más frecuente que cualquier traumatismo o enfermedad ocular. Ambliopía es un término que deriva del griego y quiere decir visión vaga, de ahí lo de ‘ojo vago’, y consiste en la disminución de la agudeza visual sin que existan alteraciones orgánicas o patológicas que la justifiquen.

“La mayoría de las ambliopías pueden ser tratadas con éxito durante la primera infancia, es decir hasta los 9 o 10 años de vida. Para ello, ha de detectarse en las etapas precoces de la vida, ya que es cuando se está desarrollando el sistema sensorial y el motor visual. Si no se tratan en esta época, posteriormente ya no habrá ningún tipo de tratamiento que sea efectivo. Eso es debido a que un ojo que no aprendió a ver desde un principio, a partir de los 10 años ya se le han terminado las posibilidades de aprender; será ya un ojo vago para toda la vida”. Por este motivo, es tan importante la detección precoz ya que es la única forma de que el tratamiento sea un éxito.
Apuntamos que “en muchas ocasiones los niños no se quejan de los problemas de visión, por lo que resulta complicado detectarlos; por ello es importante llevar a cabo revisiones visuales y evaluar también la capacidad de comprensión". Lo recomendable es acudir a la consulta del oftalmólogo al menos una vez al año y preferiblemente en el inicio del curso escolar.



Hay signos que nos hacen pensar que el niño tiene problemas de visión como fruncir el ceño, guiñar los ojos o girar la cabeza y el cuello para mirar de lejos o de cerca. También deben fijarse si al niño se le irritan los ojos cuando escribe o lee, le escuecen y se frota los párpados con frecuencia, si se queja habitualmente de dolores de cabeza o tropieza con facilidad, consecuencia de la deficiencia en la sensación de profundidad.

Los hijos de padres con problemas visuales son los pacientes con mayor riesgo, por ello en este caso se debe prestar una mayor atención.



En la lucha para la prevención de las enfermedades oculares deben estar involucrados los médicos en general, pediatras, docentes y padres, con el fin de generalizar el conocimiento de su existencia y la posibilidad de su prevención. Desde la CLINICA OCULAR ESTEPONA, y tras 2 campañas para la deteccion de la ambliopia u ojo vago en la zona, disponemos de suficiente experiencia y acierto para poner los medios aptos y certeros.



Comentarios

Entradas populares de este blog

FUCITHALMIC, gel oftálmico

FARMAQUIVIR ACOFARMA VIDAFARMA COFARES GICOFA DIMAFARMA SENDFARMA, ... Son algunos de nuestros distribuidores o mayoristas de la provincia. Espero y deseamos que sean francos en su labor. Los desabastecimientos de algunos medicamentos de las farmacias ( a las que ustedes colocan el epigrafe de "baja" ), les  pedimos que vuelvan a la normalidad. No se debe jugar a estas cosas de salud. Intenten hacerme olvidar que compran a unos laboratorios un medicamento, y luego los venden fuera de España a precios más lucrativos. A  ver si vuelven a nuestras farmacias algunos colirios y/o pomadas oftálmicas. A los mayoristas que no les afecte este comentario, hagan el favor de no asumirlo. OFTALMÓLOGO ESTEPONA   

NEVUS Y LASER

La fotoablación con láser argón puede tratar los nevus conjuntivales superficiales El láser argón puede ser utilizado para tratar los nevus conjuntivales superficiales en lugar de la resección quirúrgica, de acuerdo con un estudio publicado recientemente. Con un analisis retrospectivo de 3 años, se analizó la intervención en unos registros de 263 ojos de 230 pacientes que se habían sometido a fotoablación con láser. El tamaño medio del punto láser de argón fue de 200 micras con una duración de 0,1 segundos y la potencia de 321,5 ± 9,23 mW. En una sola sesión se eliminó el nevus completamente en 212 ojos (81%); se requirieron dos sesiones para la eliminación completa en 46 ojos (17%), y se necesitaron tres sesiones en cinco ojos (2%). La eliminación completa de los nevus conjuntival ocurrió en todos los pacientes después de la fotoablación. No se reportaron complicaciones significativas. Un caso recidivó en 1 año después de la fotoablación, que se atr...

ADIOS a los blogs

  Todo lo que empieza, normalmente tiene un fin Casi 10 años de entreteneros con artículos de oftalmología, unos mejores que otros; pero, eso si, con el afán de divulgar esta gran especialidad médica de la oftalmología. En tres los tres blogs, tenéis alrededor de 2000 artículos. Que os aprovechen. OFTALMÓLOGO ESTEPONA